La TVG inaugura el Xacobeo con la serie “O Final do Camiño”
La TVG despide 2020 con la mayor audiencia de los últimos seis años
“El Último Show”, producida por Zenit Televisión, incluida en las listas de mejores series de 2020
15-01-2021
14-01-2021
13-01-2021
La TVG inaugura el Xacobeo con la serie “O Final do Camiño”
15-01-2021
En el año en que descubrimos una nueva catedral de Santiago y en que comienza un Xacobeo que durará hasta 2022, los espectadores de la Televisión de Galicia podrán conocer los domingos la historia jamás contada de la construcción del templo compostelano gracias a la serie “O Final do Camiño”, producida por la socia Voz Audiovisual.La TVG despide 2020 con la mayor audiencia de los últimos seis años
14-01-2021
La Televisión de Galicia cerró el mes de diciembre con una cuota de pantalla del 11,5% en el conjunto del día, la media mensual más alta desde febrero de 2014, y un 11,6% en el prime time o franja de mayor consumo televisivo, el valor máximo conseguido desde diciembre de 2018. El share del canal público gallego es superior al 10% en el conjunto del día por tercer mes consecutivo, afianzando de este modo su tendencia al alza.“El Último Show”, producida por Zenit Televisión, incluida en las listas de mejores series de 2020
13-01-2021
Las listas con recomendaciones sobre qué series o miniseries ver en canales en abierto o en plataformas digitales de pago son habituales en los medios de comunicación. En ellas hay un título que se repite con frecuencia, “El Último Show”, producida por la productora gallega socia del Clúster Zenit Televisión y con producción ejecutiva de Zaza Ceballos. Muchos medios recomiendan verla en sus listados de títulos destacados.
La TVG inaugura el Xacobeo con la serie “O Final do Camiño”
15-01-2021
En el año en
que descubrimos una nueva catedral de Santiago y en que comienza un Xacobeo que
durará hasta 2022, los espectadores de la Televisión de Galicia podrán conocer
los domingos la historia jamás contada de la construcción del templo compostelano
gracias a la serie “O
Final do Camiño”, producida por la socia Voz Audiovisual.
Durante los últimos años, la catedral pasó por una
gran restauración para volver a lucir en todo su esplendor. Un esplendor que
comenzó a fraguarse en el siglo XI, cuando comenzaba su construcción y hasta dónde
lleva la trama de “O Final do Camiño”, que muestra el inicio del fenómeno jacobeo.
Inspirada en hechos reales, esta superproducción
de Voz Audiovisual cuenta en su elenco con actores de la altura de Antonio Velázquez, Javier Rey (protagonista de “Fariña”), Guillermo Barrientos y Begoña Maestre, que les dan vida a los hermanos Gonzalo, Pedro y Estevo de
Catoira, y a Elvira, la mujer del primer. También cuenta con Cristina Castaño como reina Constanza y con actores gallegos coma Xavier Deive, Tito Asorey, Antonio Durán
‘Morris’, Antonio
Mourelos, Manuel Regueiro, Miguel Ángel
Blanco y Fernando Morán.
“O
Final do Camiño” recrea
los difíciles años de la construcción de la catedral de Santiago, entre 1075 y
1120. A través de la vida de tres hermanos y sus relaciones con distintos
personajes históricos como los obispos Peláez y Xelmírez o la reina doña
Urraca, los espectadores asistirán a un tiempo de luchas entre cristianos y
musulmanes y disputas por el poder entre los distintos estamentos sociales.
La serie fue rodada en diferentes puntos de
Galicia, para lo que se reconstruyeron espacios de la Compostela medieval. En esta
ficción, el espectador encontrará mucha acción, espectaculares escenarios y la
recreación de la vida en aquella época, para lo cual intervinieron numerosos
extras que dan forma a batallas, desembarcos y peleas.
“O
Final do Camiño” arranca
después de que un ataque sarraceno arrase el pueblo de Catoira. Gonzalo, de 14
años, consigue salvar a su hermano Esteban, de 10, pero no puede impedir el asesinato
de su madre ni el secuestro do su hermano Pedro, de 12, por guerreros musulmanes.
Los dos jóvenes viajan con los supervivientes del ataque a Santiago, donde se
está construyendo la catedral.
Diez años después, Esteban trabaja como aprendiz bajo
las órdenes de Bernardo el Viejo en las obras del templo, que ya toma forma. Sueña
con ser constructor, pero parece carecer del talento necesario, hasta que un
misterioso monje le comienza a facilitar soluciones arquitectónicas nunca
vistas. Gonzalo, por su parte, es jefe de la Guardia del obispo de Compostela,
Diego Peláez, y está casado con Elvira, la boticaria de la ciudade. Pese a lo bien
que le van las cosas, no se libra de la culpa de abandonar a su hermano Pedro. Mientras
que la llegada a la ciudad de la reina Constanza cambiará su vida y la
historia. La reina viaja a Compostela para conseguir la plata de la ciudad y,
con ella, ayudar a Alfonso VI en el sitio de Toledo y también para informar a
Gonzalo de que su hermano está vivo y preso allí.
Por su parte, su mujer, Elvira, tendrá que hacer
frente a los intentos de Tomás por controlar los negocios relacionados con el
hospital en que trabaja. El comerciante controla por la fuerza todos los
negocios de una próspera Compostela, que comienza a recibir peregrinos y no deja
de crecer.
La TVG despide 2020 con la mayor audiencia de los últimos seis años
14-01-2021
La Televisión de Galicia cerró el mes de diciembre con una cuota
de pantalla del 11,5% en el conjunto del día, la media mensual más alta desde
febrero de 2014, y un 11,6% en el prime
time o franja de mayor consumo televisivo, el valor máximo conseguido
desde diciembre de 2018. El share del
canal público gallego es superior al 10% en el conjunto del día por tercer mes
consecutivo, afianzando de este modo su tendencia al alza.
Comparando estos datos con los del mes de noviembro, la TVG es el canal que
más crece en Galicia, ya que experimentó un incremento de 9 décimas (un
8,5%) en el conjunto del día. En el prime
time también fue el que más creció, con 6 décimas más (un 5,5%
de incremento). Con respecto al mismo período de hace un año, el incremento es
de 2,2 puntos de cuota en el conjunto del día, lo que supone un aumento del
23,7%.
La Televisión de Galicia también es el canal que consigue una mayor audiencia
en Galicia entre los jóvenes de 13 a 24 años. La cuota de pantalla en ese target es del 11,1% y
su competidor más próximo, Antena 3, consigue un 8,2% en esa franja de edad.
Por franjas horarias, el liderazgo de los informativos del mediodía es
absoluto, con un 21,6% de cuota de pantalla conseguido de lunes a domingo,
situándose 7,6 puntos de share por
encima del siguiente competidor, Tele 5, que registró un 14%. Además, los
informativos diarios de la TVG fueron en diciembre los más vistos, con una
audiencia media de 87.000 espectadores; los que consiguieron una cuota media
superior e Galicia, con un 17,5%, y los que de media llegaron a mayor número de
personas por informativo, a 158.000 personas. En el ranking de los 25 programas
más vistos del mes, la TVG ostenta un amplio liderazgo, al contar con 12 de estas
emisiones, siendo 11 de ellas programas informativos.
Día de Fin de Año
Televisión de Galicia cerró 2020 con un 14,2% de cuota de pantalla el día 31 de
diciembre, una cifra que asciende hasta el 17,2% de media en la franja del prime time. En la jornada
de Nochevieja fue un éxito la emisión de la Gala de Fin de Año, con un 16,4%
de share.
679.000 personas formaron parte de su audiencia, el 26% de los gallegos de 4 y
más años. La retransmisión de las campanadas contó con una cuota media del
14,5% y concentró 292.000 gallegos en poco más de 23 minutos. Además, ese mismo
día, el Especial Informativo de Apertura de la Puerta Santa consiguió un 10,8%
de cuota y fue capaz de llegar a 329.000 personas durante su emisión y a muchos
miles más en todo el mundo a través de crtvg.gal y el canal de Youtube de la
CRTVG.
2020 fue el año de la información de servicio público. En el medio de una pandemia sin precedentes, los medios públicos gallegos respondieron dando el máximo servicio público de su historia y este trabajo se vio recompensado por la sintonía y la fidelidad de la audiencia gallega.
“El Último Show”, producida por Zenit Televisión, incluida en las listas de mejores series de 2020
13-01-2021
Las listas con recomendaciones sobre qué series o miniseries ver en canales en abierto o en plataformas digitales de pago son habituales en los medios de comunicación. En ellas hay un título que se repite con frecuencia, “El Último Show”, producida por la productora gallega socia del Clúster Zenit Televisión y con producción ejecutiva de Zaza Ceballos. Muchos medios recomiendan verla en sus listados de títulos destacados.
En los medios especializados
El portal web fueradeseries.com seleccionó 56 títulos como destacados del 2020 y “El Último Show” ocupa el puesto número 12 en el listado. En este portal destacan de la serie que “es una apuesta pequeña que sorprendió con más corazón que carcajada y consiguió dar el salto a una plataforma internacional como HBO”.
Otro portal web loslunesseriéfilos.com también incluye la serie entre sus 10 títulos más destacados. En este medio alegan que “como desde una propuesta con un referente tan localista se concibe un producto universal y de un posible recorrido internacional” y destacan también las palabras de su director Álex Rodrigo: “Nunca se había puesto a la tercera edad en primera persona porque se creía que no iba a interesar. La serie es un proyecto ilusionante e interesante y un canto a la vejez y a la vida”.
El portal especializado en televisión Formula tv hizo su propio listado de 12 títulos entre los que también figura “El Último Show”. Desde aquí se atreven a dar la clave de se éxito: “La conexión inmediata que se establece con el público, algo que se consigue a través de su protagonista Miguel Ángel Tirado, más conocido por su nombre artístico “Marianico el corto”.
Otro portal web especializado en televisión como es Vertele también incluye en el puesto 14 de 39 la serie, de la que destaca que “con un gusto exquisito consigue reflejar los dramas e inquietudes de nuestros mayores. Es una de las joyas de la lista”.
Prensa nacional
Los medios de tirada nacional también elaboran sus propios listados recomendando las series de mayor éxito en distintas plataformas y canales. Así El diario Vasco en su listado incluye a “El Último Show” en el 5º posto entre sus 20 títulos recomendados. El periódico destaca de la serie que “es una deliciosa historia contada con toneladas de humanidad y sentimientos reales”.
Otros diarios de tirada nacional como La Razón o El Español también incluyen a ‘“El Último Show” como una de las series imprescindibles para ver.
“El Último Show”
Creada por Álex Rodrigo y codiriida por Carlos Val la serie tiene en el papel protagonista al actor y cómico Miguel Ángel Tirado, más conocido por el apodo de “Marianico el Corto”. A lo largo de sus ocho capítulos “El Último Show” mezcla drama y comedia para abordar el conflicto de un cómico, Miguel Ángel Tirado, que intenta huir del personaje que le dio la fama, Marianico el Corto. “El Último Show” presta también especial atención a la relación que el protagonista tiene con su nieta Claudia (Laura Boudet) que también atraviesa durante la serie una crisis adolescente. Abuelo y nieta afrontarán juntos estos duros momentos apoyándose mutuamente y compartiendo miedos e inquietudes, dejándonos una hermosa historia de superación personal y existencial digna de ser contada.